avlang

Analizando el diseño lingüístico de las historias audiovisuales

5 títulos con un toque lingüístico

Tengan o no los idiomas y el lenguaje mucha relevancia en la obra, el título de alguna serie o filme alude a algo lingüístico de una forma particular que para mí lo hace especial. Me refiero a las palabras que se usan al titular una historia, no al rótulo que se despliega en los créditos ni gráfico del póster.

Hay unas cuantas películas y series con siglas en su título. A menudo solo se comprenden si se conoce el argot o se sigue la obra. Por último, como bonus, dentro de esta subclase me gustaría mencionar la saga de V, que empezó con una miniserie en 1983 y tuvo como último desarrollo un reboot de 2009-2011. En la primera obra, la V aludía al concepto de victoria, mientras que en el relato más reciente era la primera letra del término visitors. En el segundo caso, se refiere a los visitantes de una manera sutil y sencilla, aunque diferenciadora frente a cualquier otra producción sobre extraterrestres.

Algunos nombres de historia audiovisual son un reto para quienes traducen contenidos para otros públicos. En este sentido, no está de más recordar que no son los traductores quienes eligen el título final de los relatos que traducen.

Así pues, además del tráiler o la obra en sí, el nombre de una película o serie (así como el título de sus capítulos) puede presentar un ingrediente lingüístico que crea suspense y hace esa ficción audiovisual un poco más singular.

Dibujo de un marco típico de cine y teatro musical donde en mayúsculas pone: "El título de una obra"

* * * Artículo escrito por Paula Maregal en y modificado en .