avlang

Analizando el diseño lingüístico de las historias audiovisuales

5 factores no creativos que influyen en el idioma de un guion

Con la llegada del cine sonoro y la predominancia de lo lingüístico en las historias audiovisuales, los relatos se volvieron más difíciles de exportar. Al principio se intentó rodar varias versiones de una misma obra en diversos idiomas, como describe F. Chaume (citado en la Biblioteca), pero pronto triunfaría la traducción audiovisual.

En la actualidad hay subtitulado, entre otros, y a priori los creadores de una historia podrían elegir la/s lenguas que quisiesen para su relato. No obstante, el mercado y la sociedad condicionan el uso de unas lenguas y no otras en los relatos de ficción cinematográficos y televisivos.

Dibujos de una claqueta, entradas de cine y estatuilla de premio para simbolizar qué factores influyen en el idioma de una película

Por qué una lengua y no otra

Habiendo partido hace tiempo de algunos conceptos de los libros La empresa de cine en España (C. Calvo Herrera) y El dinero de Hollywood (de J. Augros), he ido confeccionando posibles explicaciones socioeconómicas para la elección de determinada lengua en una historia audiovisual.

Una buena historia llega lejos independientemente de su idioma, sobre todo hoy. Sin embargo, saber los condicionantes externos que pueden influir posibilita que haya propiamente una decisión lingüística.

* * * Artículo escrito por Paula Maregal en y modificado en .